ENFERMERIA: CACES FASE INTENSIVA [Mayo2025]
En CACES 1° Convocatoria 2025Acerca de esta clase
David Silva MD.
Dario Chicaiza MD.
A la enfermería se le ha denominado la más antigua de las artes y la más joven de las profesiones. Ha atravesado numerosas etapas y ha formado parte de los movimientos sociales. Como disciplina y como profesión tiene como sujeto de atención el hombre, la familia y la comunidad. Su rol y las tendencias de cuidados de salud son y fueron influenciados por los cambios políticos, sociales, culturales, científicos y por las problemáticas de salud de la comunidad.
Los modelos y teorías de enfermería representan matrices disciplinares de las ciencias de la enfermería, que facilita la comunicación entre las enfermeras y los pacientes y con otros profesionales de la salud y proporcionando un enfoque más amplio para la práctica, la educación, la administración y la investigación en enfermería. VIRGINIA HENDERSON: Las 14 necesidades básicas humanas para la vida y la salud. DOROTHEA OREM: La teoría Déficit de autocuidado es una actividad aprendida por los individuos. CALLISTA ROY: Modelo de Adaptación se enfoca en el cuidado holístico del paciente. MARTHA ROGERS: Seres Humanos Unitarios tuviesen una visión más amplia de su entorno. MARJORY GORDON: Los 11 Patrones Funcionales son una herramienta para valorar al paciente. JEAN WATSON: Teoría del Cuidado Humano trata del rescate en lo espiritual y transpersonal. BETTY NEUMAN: Modelo Sistemas es la teoría general de la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. NOLA PENDER: Promoción de la Salud continúa siendo perfeccionada para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria
El pensamiento crítico en enfermería es una habilidad fundamental que permite a los profesionales analizar de manera lógica y reflexiva la información disponible para tomar decisiones clínicas efectivas y garantizar una atención de calidad. Este proceso implica observar cuidadosamente los signos y síntomas del paciente, interpretar los datos recopilados y evaluar su relevancia y validez en el contexto de la situación clínica. Además, el pensamiento crítico está basado en la evidencia científica, lo que asegura que las decisiones tomadas estén respaldadas por el conocimiento actual y las mejores prácticas. En este marco, los enfermeros utilizan estrategias como la priorización de problemas, la resolución de conflictos y la anticipación de posibles complicaciones para diseñar e implementar planes de cuidado adaptados a las necesidades individuales del paciente. También fomenta una práctica ética y segura, considerando siempre los valores, preferencias y derechos de las personas bajo su cuidado. El pensamiento crítico no solo mejora la capacidad de resolver problemas, sino que también promueve la colaboración interdisciplinaria, ya que permite comunicarse de manera clara y efectiva con otros miembros del equipo de salud. Finalmente, este enfoque reflexivo incluye la autocrítica y la disposición para aprender, aspectos que contribuyen al crecimiento profesional y a la mejora continua en la práctica enfermera. (Moreno & Siles, 2014)
Las técnicas de inmovilización del paciente mantienen como prioridad el disminuir la lesión primaria y evitar el progreso o avance de la lesión a una secundaria. Por eso se usan diferentes dispositivos que permiten una inmovilización del área afectada y se logre una adecuada movilización del paciente. La adecuada inmovilización del paciente tiene como especial importancia el estabilizar lesiones existentes y evitar se siga agravando el caso, y por ende dificultar la posterior recuperación.
El uso del calor y el frío de forma terapéutica es muy común, pero muchas veces no se aplican de la forma correcta o para la patología adecuada. Es importante saber que la aplicación de termoterapia (calor) o crioterapia (frío) no constituyen por sí solos un tratamiento, pero si son de gran ayuda como complemento terapéutico en algunas lesiones del aparato locomotor.
Las vías de administración de los medicamentos han sido tradicionalmente divididas en tres grandes categorías:
Los cuidados post mortem son las atenciones que se brindan al cuerpo de un paciente después de su muerte. Estos cuidados deben ser realizados con respeto y serenidad por parte del personal de enfermería, ya que son una continuidad de los cuidados durante la vida del paciente. Es esencial que el enfermero se esfuerce por mantener al fallecido con un aspecto presentable para ayudar a los familiares a sobrellevar el dolor de la pérdida.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es clave en la práctica de la enfermería, sirviendo de base para la labor del enfermero. Se originó en los años 50 y 60 y consta de etapas como valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Un PAE efectivo requiere la interacción entre el enfermero y el paciente, así como habilidades técnicas e intelectuales. Sus características incluyen flexibilidad, sistematicidad y un enfoque humanístico, atendiendo integralmente al paciente.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un enfoque estructurado que permite a las enfermeras proporcionar cuidados de manera eficiente y personalizada a los pacientes, abarcando cinco etapas clave: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. La valoración de enfermería es la primera y más crucial etapa, en la que se recopila información detallada sobre el estado de salud del paciente mediante la revisión de la historia clínica, la realización de exámenes físicos y la obtención de datos subjetivos y objetivos.
Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre la respuesta humana a las condiciones de salud/procesos vitales, o una vulnerabilidad a esa respuesta, por parte de un individuo, familia, grupo o comunidad. Un diagnóstico de enfermería, proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería y así lograr los resultados de los que la enfermera es responsable. Los diagnósticos de enfermería se elaboran a partir de los datos obtenidos durante la evaluación de enfermería y permiten a los enfermeros y enfermeras desarrollar el plan de cuidados.
La bioseguridad es un concepto fundamental en la prevención de riesgos biológicos, abarcando un conjunto de principios, normas y precauciones destinados a proteger la salud humana, animal y ambiental frente a la exposición a agentes biológicos peligrosos. Su objetivo principal es minimizar el riesgo de infecciones y contaminaciones mediante la implementación de medidas de control rigurosas en entornos donde se manejan materiales biológicos, como laboratorios, centros de salud y granjas. Los principios de bioseguridad incluyen la contención y el confinamiento de agentes patógenos, la protección personal mediante el uso de equipos de protección individual (EPI), y la prevención de la diseminación de microorganismos peligrosos. Las normas de bioseguridad establecen directrices específicas para el manejo seguro de patógenos, la eliminación de residuos biológicos, y la descontaminación de superficies y equipos. Además, las precauciones universales, como el lavado de manos, el uso adecuado de guantes y mascarillas, la correcta manipulación y almacenamiento de muestras biológicas, y la desinfección sistemática, son esenciales para evitar la transmisión de infecciones y garantizar un ambiente seguro tanto para los trabajadores como para el público en general. La bioseguridad, por tanto, es una disciplina integral que requiere la adhesión estricta a protocolos estandarizados para mantener la seguridad y la salud en diversos entornos profesionales y comunitarios.
La higiene de manos es una medida fundamental para prevenir la transmisión de microorganismos y reducir el riesgo de infecciones en entornos sanitarios y comunitarios. Existen dos técnicas principales: el lavado de manos con agua y jabón, recomendado cuando las manos están visiblemente sucias, y la desinfección con soluciones a base de alcohol, ideal cuando no hay suciedad visible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece cinco momentos clave para la higiene de manos en el ámbito de la salud, garantizando una atención segura. Aplicar correctamente estas técnicas contribuye significativamente a la prevención de enfermedades y al bienestar general.
El manejo de material estéril es un proceso esencial en la atención sanitaria, ya que garantiza la prevención de infecciones y la seguridad del paciente. Consiste en la adecuada esterilización, almacenamiento, manipulación y uso de instrumentos médicos, asegurando que permanezcan libres de microorganismos hasta su utilización. Existen diversos métodos de esterilización, como la autoclave, el calor seco y agentes químicos según el tipo de material. Además, se deben cumplir normas estrictas de higiene, transporte y apertura de paquetes estériles para evitar la contaminación. La correcta aplicación de estos procedimientos es clave para garantizar una atención segura y libre de riesgos en hospitales y clínicas.
El manejo adecuado de los desechos es fundamental para prevenir riesgos sanitarios y proteger el medio ambiente. Se clasifican en desechos comunes (no peligrosos) y desechos peligrosos, que incluyen biológicos, cortopunzantes, químicos, radiactivos y farmacéuticos. Cada tipo debe manejarse con protocolos específicos, como el uso de bolsas y contenedores de colores según su peligrosidad, almacenamiento seguro, transporte adecuado y disposición final mediante reciclaje, incineración o tratamiento especial. La correcta gestión de los desechos minimiza la contaminación y garantiza la seguridad del personal de salud y la comunidad. (MSP, 2022)
Las deficiencias de seguridad en la atención son consideradas actualmente como un problema de salud pública mundial, en respuesta, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) reconoció en su Asamblea Mundial número 55, realizada en Ginebra en el año 2002, la necesidad de promover la Seguridad del Paciente, como principio fundamental en todos los sistemas de salud a través de las acciones para “Desarrollar normas para la calidad de la atención y la Seguridad del Paciente”
El aparato reproductor masculino está compuesto por varios órganos que desempeñan funciones clave en la reproducción y la producción de hormonas.
El aparato reproductor femenino también está compuesto por varios órganos que son esenciales para la reproducción. Sus componentes principales son:
El Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021 aborda la problemática actual relacionada con la sexualidad, los derechos sexuales y los derechos reproductivos en el marco de la salud integral. Los reconoce como derechos humanos fundamentales que deben ser garantizados y efectivamente implementados por el Estado. El plan incluye avances legales, como la Política Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos, el Plan de Salud Sexual y Reproductiva y el Plan Nacional de Erradicación de Delicias Sexuales. El plan también se centra en los derechos del “buen vivir” y garantiza el acceso permanente, de oportunidad y no exclusivo a programas, servicios y servicios de salud. El PNSSSR se enfoca en abordar los derechos humanos, igualdad, género, interculturalidad, intergeneracional, inclusión social, promoción, participación y ciudadanía, considerando la diversidad étnica y cultural, etaria, identidad sexo genérica, de procedencia geográfica y situación socio-económica. Estos enfoques contribuyen a fortalecer la institución de los derechos como un lineamiento fundamental del accionar de los servicios de salud y promueven un nuevo entendimiento de la salud pública como área de interés social. Los derechos sexuales y derechos reproductivos son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todas las personas. El enfoque de igualdad busca disminuir las brechas sociales y combatir discriminación y violencia. El enfoque de género en el PNSSSR permite tener una mejor comprensión de la realidad y de las vivencias diferenciadas de mujeres y hombres, ubicando el problema central a la desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, sus causas y efectos en la salud.
Para estandarizar la identificación de los factores de riesgo y atención a las gestantes, se debe cumplir los siguientes pasos.
Evaluación e identificación de riesgo obstétrico.
Categorización mediante escala de riesgo obstétrico
Atención de riesgos según categoría, tipología, nivel de atención y capacidad resolutiva.
Prioridad de atención.
Los cuidados de enfermería en las complicaciones del embarazo, como trastornos hipertensivos, diabetes gestacional, hemorragias e infecciones, implican monitoreo constante de signos vitales, niveles de glucosa y bienestar fetal. Se deben educar a las pacientes sobre la importancia de asistir a controles prenatales, reconocer signos de alarma y mantener una dieta adecuada. En casos de hipertensión y diabetes, es crucial administrar medicación según prescripción médica y promover el reposo adecuado. En hemorragias, se requiere identificar la causa, vigilar el volumen de sangre perdida y estar preparada para emergencias obstétricas, brindando también soporte emocional. Para las infecciones, se deben fomentar prácticas de higiene, administrar antibióticos, asegurar la hidratación y educar sobre la importancia de completar los tratamientos. Estos cuidados deben ser personalizados y supervisados por un equipo médico especializado.
Para estandarizar la identificación de los factores de riesgo y atención a las gestantes, se debe cumplir los siguientes pasos.
Evaluación e identificación de riesgo obstétrico.
Categorización mediante escala de riesgo obstétrico
Atención de riesgos según categoría, tipología, nivel de atención y capacidad resolutiva.
Prioridad de atención.
Considerando que el embarazo y el trabajo de parto son eventos fisiológicos normales, el observar con precisión los signos vitales de la embarazada es parte integral de la atención.
El control prenatal es un proceso de atención física y ginecológica de la gestante y nacido/a, que se centra en el proceso de concepción, nacimiento y el nacimiento del producto. Se enfoca en promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud materna y neonatal con enfoques de interculturalidad, género y generacional. La atención prenatal debe ser prestada por profesionales capacitados, médicos y ginecológicos, y es accesible, individualizado y centrado en el entorno comunitario. Las mujeres deben ser educadas en asistencia prenatal, asesoramiento en la lactancia materna y planificación familiar. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas incluyen apertura de historia clínica prenatal base, calculación de fecha probable de parto, medios y procedimientos.
El concepto de recién nacido sano va más allá de la apariencia que tiene un niño al nacer, se relaciona con el estado de la salud materna, y consecuentemente con los cuidados prenatales, es decir, es muy importante un adecuado control obstétrico.(36) Un recién nacido sano es aquel que llega al final de la gestación (edad gestacional ≥ 37 semanas), sin riesgos perinatales, con un examen físico y una adaptación normal.(36,37) Para fomentar el nacimiento de niños sanos es necesario iniciar con un adecuado cuidado en el período prenatal, para mayor información sobre controles prenatales consultar la guía de práctica clínica de control prenatal vigente.
El cuidado de enfermería es fundamental para la atención efectiva de las complicaciones que pueden surgir durante las diferentes etapas del parto. Estas complicaciones pueden afectar tanto a la madre como al recién nacido.
Período de tiempo que comprende desde el nacimiento hasta las 6 semanas posparto, los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación en este lapso.
Período de tiempo que comprende desde el nacimiento hasta las 6 semanas posparto, los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación en este lapso.
Infección o Fiebre Puerperal
Proceso séptico de origen obstétrico que se manifiesta clínicamente en el período puerperal por dos picos febriles mayores a 38° C, separados al menos por 6 horas en los primeros 10 días del puerperio y no antes de 24 horas después del nacimiento. Potencialmente grave es una de las causas principales de muerte materna por ocasionar abscesos, peritonitis, trombosis de venas profundas o embolia pulmonar que lleva al shock séptico.
Mastitis Puerperal
Cuadro febril por condición inflamatoria de la mama, que puede o no estar acompañada de infección. Asociada con la lactancia se la llama mastitis de la lactancia o mastitis puerperal.
Dehiscencia e Infección de Herida Perineal o Abdominal
Proceso febril, inflamatorio e infeccioso que afecta a la cicatriz de la episiotomía o cicatriz de cesárea. Puede tratarse de colección exudativa (SEROMA), sanguínea (HEMATOMA) o purulenta (ABSCESO).
El cuidado integral del recién nacido es importante en el nivel primario de salud porque permite que se individualicen las necesidades reales y potenciales de cada paciente, familia y comunidad, logrando generar un adecuado conocimiento sobre las complicaciones al presentar durante el nacimiento. Inmediatamente después del parto, es preciso evaluar el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca, el color, el tono y la actividad refleja del recién nacido; todos estos son componentes clave de la puntuación de Apgar asignada al minuto y a los 5 minutos del parto
La administración de medicamentos y la preparación de diluciones y soluciones de diferentes concentraciones son procesos críticos en la práctica clínica, que requieren precisión y atención a los detalles para evitar errores de medicación.
Ecuador tiene actualmente una población estimada de alrededor de 16 millones de habitantes y el número de nacidos vivos cada año es de 300.000. Desde la década de los noventa, la mortalidad infantil se ha ido reduciendo progresivamente; sin embargo, el segmento correspondiente a la mortalidad neonatal y su morbilidad asociada aporta cerca del 60% en muertes de menores de un año. En consecuencia, constituye un desafío para los servicios públicos de salud del país.
Apunte
Apunte
La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por diferentes factores, incluyendo infecciones virales, consumo excesivo de alcohol, toxinas, y enfermedades autoinmunes. Existen varios tipos de hepatitis, cada uno con sus características específicas:
El envejecimiento es un transcurso natural en la vida de las personas, consecuencia de ir cumpliendo más años, por ende, la vejez es una fase más de la vida que si la aceptamos con naturalidad llegaremos a disfrutar de todas las oportunidades que nos brinda. Es una etapa que se suele afrontar con más tiempo libre, pues en cierta edad ya hemos finalizado tareas que nos han ocupado durante años, como la crianza de los hijos y la actividad laboral fuera de casa.
Los cuidados de enfermería en problemas respiratorios, como la neumonía, tuberculosis y EPOC, se enfocan en monitorear la respiración, administrar oxígeno según las necesidades del paciente, y asegurar una adecuada hidratación y posicionamiento (como la posición Fowler) para facilitar la respiración. En el caso de la neumonía, es esencial controlar los signos vitales, administrar antibióticos prescritos, facilitar la expectoración mediante técnicas de fisioterapia respiratoria y nebulizaciones, y garantizar un ambiente adecuado para el descanso del paciente. Para la tuberculosis, se requieren medidas estrictas de aislamiento respiratorio, supervisión de la adherencia al tratamiento antituberculoso, educación del paciente sobre la importancia de completar el tratamiento, y monitoreo de posibles efectos adversos de los medicamentos. En pacientes con EPOC, los cuidados se centran en controlar la disnea a través de técnicas respiratorias y broncodilatadores, promover la fisioterapia respiratoria para mejorar la capacidad pulmonar, prevenir exacerbaciones evitando factores desencadenantes, y educar al paciente en el uso correcto de inhaladores, junto con la planificación de un cuidado a largo plazo para mejorar su calidad de vida.
Los cuidados de enfermería en problemas cardiovasculares, como hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardíaca congestiva, se centran en el monitoreo constante y la intervención temprana para prevenir complicaciones graves. En la hipertensión arterial, el cuidado incluye la medición regular de la presión arterial, administración de medicamentos antihipertensivos, y educación sobre cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio. Para el infarto agudo de miocardio, se requiere una vigilancia intensa de signos vitales, administración de medicamentos como antiagregantes plaquetarios y trombolíticos, y soporte para la rehabilitación cardíaca. En la insuficiencia cardíaca congestiva, los cuidados abarcan la evaluación continua de síntomas como edema y disnea, administración de diuréticos y medicamentos inotrópicos, y la implementación de estrategias para el manejo del líquido y la restricción de sodio en la dieta. Estos cuidados están diseñados para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir la progresión de la enfermedad, siguiendo las directrices del Ministerio de Salud Pública.
Los cuidados de enfermería en problemas cerebrovasculares y neurológicos como accidentes cerebrovasculares (ACV), párkinson, alzhéimer y traumatismos cráneo encefálicos, se centran en la vigilancia estrecha de las funciones neurológicas, el manejo del dolor, y la prevención de complicaciones secundarias. En el caso de los ACV, es fundamental una rápida identificación de los signos de alarma y la rehabilitación temprana para mejorar el pronóstico del paciente. Para el párkinson y el alzhéimer, los cuidados incluyen el apoyo en las actividades de la vida diaria, la administración correcta de medicamentos, y el manejo de problemas cognitivos y motores. En traumatismos cráneo encefálicos, la enfermería desempeña un papel crucial en el monitoreo constante de la presión intracraneal y en la prevención de infecciones. En todos estos casos, el acompañamiento emocional al paciente y a la familia es esencial para favorecer la adherencia al tratamiento y la calidad de vida. (Mónica Victoria Piloso Parrales, 2023)
Los cuidados de enfermería en el manejo de problemas endocrinos y metabólicos en el adulto mayor, como la diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipotiroidismo, obesidad y desnutrición, requieren un enfoque integral y multidisciplinario que aborde tanto los aspectos físicos como psicosociales de estas condiciones. Estos cuidados incluyen el monitoreo constante de niveles hormonales y signos vitales, la administración adecuada de medicación, y la educación del paciente y su familia sobre el manejo de la enfermedad y la adopción de un estilo de vida saludable. Además, es esencial la evaluación nutricional y la promoción de hábitos alimenticios adecuados, junto con la identificación y manejo de complicaciones potenciales. La enfermería desempeña un papel crucial en la prevención, detección temprana y tratamiento de estas afecciones, mejorando la calidad de vida y el bienestar general del paciente a través de un cuidado personalizado y centrado en la persona.
El cuidado de enfermería en problemas renales y urinarios se centra en la prevención de complicaciones, el alivio de síntomas y el mantenimiento de la calidad de vida del paciente. En la insuficiencia renal aguda, las prioridades incluyen la monitorización estricta del equilibrio hidroelectrolítico, el manejo de la diuresis y la prevención de infecciones. En la insuficiencia renal crónica, el enfoque se amplía hacia la educación del paciente sobre la dieta baja en sodio y proteínas, la adherencia al tratamiento sustitutivo renal y el manejo de comorbilidades como hipertensión y anemia. Para las infecciones de vías urinarias (IVU), se prioriza la administración de antimicrobianos prescritos, el aumento de la ingesta de líquidos y la educación sobre hábitos de higiene para prevenir recurrencias. La evaluación continua del estado clínico del paciente es esencial para detectar signos de deterioro y ajustar las intervenciones oportunamente.
El manejo de pacientes con desequilibrio hidroelectrolítico se centra en restaurar y mantener la homeostasis, que es el equilibrio dinámico de líquidos y electrolitos como sodio, potasio y calcio en el cuerpo, esencial para el funcionamiento normal de las células y órganos. Los cuidados de enfermería incluyen un monitoreo continuo de signos vitales, como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, así como el balance hídrico, para detectar signos de deshidratación o sobrecarga de líquidos. También es crucial controlar los niveles de electrolitos en sangre para ajustar las intervenciones de manera precisa.
El proceso quirúrgico tiene 3 fases: preoperatoria, transoperatoria, postoperatoria. Las tres en conjunto son referidas como peri operatoria. Cada fase tiene un lapso definido con eventos específicos que se relacionan con la intervención en las que las circunstancias del paciente y las actividades de enfermería son diferentes. El paciente que se somete a una intervención quirúrgica, que implica la pérdida de continuidad, deliberada y planeada de las estructuras anatómicas, con el fin de detener, aliviar o eliminar un proceso patológico, requiere de cuidados de enfermería que garanticen la seguridad y eficiencia para poder establecer e integrar lo más pronto posible a la persona a su vida habitual en las mejores condiciones posibles, para ello es necesario que el enfermero (a) cuente con las competencias que le permitan identificar los riesgos y/o posibles complicaciones, a través de la metodología del proceso enfermero.
Apunte
Ecuador dispone de un amplio marco jurídico y normativo relacionado con la salud, que incluye la garantía de los derechos de salud, la estructura del Sistema Nacional de Salud y la protección de los grupos de población. El país también ha firmado acuerdos internacionales centrados en el cuidado integral de la población. La Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, el Programa Social y los Objetivos del Milenio son instrumentos clave para orientar el desarrollo del Modelo de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural. La salud es un derecho fundamental que garantiza al Estado el ejercicio de otros derechos, como el agua, la alimentación, la educación y la seguridad social.
La atención integral de la salud a la población debe estar asistida por sistemas de referencias de usuarios, integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la asistencia sanitaria completa para todos.
La enfermera comunitaria es un profesional de la salud que desempeña un papel clave en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención integral de comunidades, especialmente en contextos rurales y vulnerables. Su rol incluye ser educadora, coordinadora de programas de salud, asesora en el manejo de enfermedades crónicas y defensora de los derechos de la salud. Entre sus funciones se destacan la realización de intervenciones preventivas, el seguimiento de pacientes con condiciones de salud crónicas y la promoción de hábitos saludables. Sus actividades incluyen visitas domiciliarias, educación en salud, campañas de vacunación y apoyo en emergencias sanitarias. Sin embargo, enfrenta limitaciones como recursos insuficientes, barreras culturales y logísticas, y la falta de apoyo institucional. Los retos incluyen la gestión de epidemias, la promoción de la participación comunitaria activa y la atención a poblaciones vulnerables, todo ello dentro de un entorno de recursos limitados y desafíos sociales.
La Promoción de la Salud es un enfoque integral que tiene como objetivo empoderar a las personas y comunidades para que mejoren su salud y bienestar. Esto se logra mediante la educación para la salud, que proporciona a las personas la información y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud; el desarrollo de políticas públicas saludables, que crean un entorno favorable para la salud mediante la regulación y promoción de prácticas saludables; y la creación de ambientes que faciliten estilos de vida sanos.
El documento aborda los determinantes de la salud, incluidas las características individuales, los factores sociales y económicos y los entornos físicos. Identifica los principales determinantes de la salud en el modelo MAIS-FCI, que incluye APS-R, Atención Primaria de Salud Renovada, contexto socio-económico y político, positividad socioeconómica, factores intermedios y factores ambientales. El modelo de atención integrada de la salud se centra en la garantía de los derechos de los ciudadanos, el acceso universal a servicios de salud completos, integrados y de alta calidad, con el objetivo de integrar a los agentes del Sistema Nacional de Salud para garantizar los derechos a la salud y lograr el Plan Nacional de Desarrollo para una Vida Mejor. El equipo de salud debe prepararse para diversas actividades, incluida la evaluación de riesgos, la planificación terapéutica, la rehabilitación, el enfoque psicosocial, la valoración del riesgo en la familia, el apoyo informal, la evaluación del diagnóstico y el planeamiento de la atención continua. El documento también discute la priorización de las visitas nacionales y los criterios de la OMS.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) se centra en dos profesionales como unidad básica para desarrollar acciones de salud en la comunidad a la que sirve. La familia del paciente es crucial en el proceso de salud, ya que aprende valores que influyen en la presencia de uno u otro miembro de la familia y determinan la evolución de cualquier proceso microbiano. El término "familia" es utilizado por diversas disciplinas científicas, entre ellas abogados, sociólogos, psicólogos y economistas. En el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS), la convivencia de sus miembros tiene un valor primordial. La EPS trabaja con un grupo de familias registradas como residentes en el área que atiende, asegurando que los individuos compartan espacios geofísicos. Tanto la salud individual como la familiar son importantes para los profesionales de la APS, ya que consideran la interrelación dinámica entre el funcionamiento familiar, las condiciones materiales de vida y la salud de sus miembros.
La vacunación es uno de los logros más importantes en la historia de la salud pública, que ha contribuido en la disminución de la morbilidad y mortalidad de la población, el éxito de esta, radica que se ha conseguido erradicar algunas enfermedades como la viruela, se está por finalizar la poliomielitis en el mundo y el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio, en tal sentido, la vacunación es considerada como la estrategia costo efectiva de mayor beneficio para la prevención de la enfermedades inmunoprevenibles en la población, siendo importante fomentar la cultura de vacunación en la misma.
La tuberculosis (TB) es un gran problema en la mayor parte de los países con escasos recursos económicos; constituye la primera causa de mortalidad debida a un agente infeccioso único en los individuos entre 15 y 49 años de edad.
La salud como productor de desarrollo implica un esfuerzo consciente de los individuos y los grupos sociales. En este marco, el MAIS-FCI se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. Y pone en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la comunidad y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana.
Enfermería administrativa tiene la ejecución de acciones encargadas de hacer más eficientes y comprometidas a un grupo de enfermeras, capaces de desarrollar un trabajo individual o colectivo en beneficio de los pacientes, basándose en el proceso administrativo, aplicando principios y técnicas. El proceso administrativo en enfermería trata de los dos tipos de etapas administrativos, compuesto: planificación y organización y Físicos: dirección y control.
En resumen, la gobernanza en enfermería abarca una amplia gama de competencias y habilidades que son esenciales para una gestión efectiva y para garantizar una atención de alta calidad. Desarrollar estas habilidades ayuda a los profesionales de enfermería a liderar con éxito y a contribuir significativamente al bienestar de los pacientes y al funcionamiento de las organizaciones de salud.
Las condiciones laborales influyen directamente en la calidad del servicio y en la satisfacción del personal. En enfermería, se consideran factores como:
Entorno laboral: Espacios adecuados y seguros para realizar las actividades.
Salud y bienestar del personal: Prevención del agotamiento físico y mental mediante políticas de descanso, acceso a equipos ergonómicos y pausas activas.
Remuneración justa: Salarios acordes al esfuerzo y responsabilidades.
Carga de trabajo: Distribución equitativa de tareas para evitar sobrecarga.
Ambiente organizacional: Clima laboral favorable, comunicación efectiva y apoyo emocional.
La calidad de atención de enfermería se fundamenta en la implementación de estándares, indicadores, guías y protocolos que aseguran la prestación de cuidados seguros, efectivos y centrados en el paciente. Los estándares definen los requisitos y expectativas mínimas para la práctica de enfermería, garantizando que los cuidados cumplan con las normativas profesionales y éticas. Indicadores como tasas de infección, tiempos de respuesta y satisfacción del paciente proporcionan métricas para evaluar el desempeño y la calidad de los servicios ofrecidos. Las guías y protocolos, desarrollados a partir de la evidencia científica y las mejores prácticas, establecen procedimientos específicos para la atención de diversas condiciones y situaciones clínicas, facilitando una atención coherente y basada en la evidencia. La integración de estos elementos en la práctica diaria permite a los profesionales de enfermería ofrecer cuidados que no solo cumplen con los requisitos regulatorios, sino que también mejoran los resultados de salud y la experiencia del paciente.
El diseño lógico de una investigación organiza de manera estructurada los elementos clave del estudio. Comienza con el planteamiento del problema, que define el fenómeno a investigar, su relevancia y las preguntas de investigación. Luego, establece los objetivos generales y específicos que guían el trabajo. El marco teórico, referencial y conceptual sustenta el estudio mediante teorías y conceptos relevantes. Las hipótesis plantean relaciones entre variables, las cuales se clasifican en independientes, dependientes e intervinientes. Finalmente, la operacionalización detalla cómo se medirán las variables mediante indicadores y herramientas específicas, asegurando un enfoque sistemático y comprobable. (Urquizo, 2016)
El sistema de vigilancia epidemiológica se basa en dos componentes clave: sistema de alerta y sistema de información. El sistema de alerta identifica eventos prioritarios, como brotes o patrones inusuales, a través de indicadores clave y mecanismos de notificación inmediata, permitiendo activar protocolos de respuesta rápida. El sistema de información recopila, analiza y difunde datos provenientes de diversas fuentes, estructurando información en variables epidemiológicas (persona, lugar, tiempo) y generando informes útiles para la toma de decisiones. Ambos sistemas funcionan de manera integrada para prevenir y controlar riesgos sanitarios, protegiendo la salud pública. El sistema de vigilancia epidemiológica es una herramienta esencial para monitorear y controlar enfermedades, compuesto por un sistema de alerta y un sistema de información. El sistema de alerta identifica eventos prioritarios, como brotes, mediante indicadores clave y protocolos de respuesta inmediata. Por su parte, el sistema de información recopila, analiza y difunde datos epidemiológicos de diversas fuentes, proporcionando evidencia para la toma de decisiones. Ambos componentes trabajan de forma integrada para garantizar una respuesta rápida y efectiva en la protección de la salud pública. (MSP, 2016)
El diseño metodológico de una investigación abarca varios componentes esenciales. Primero, se define el tipo de investigación (descriptiva, explicativa, exploratoria, correlacional, experimental, cualitativa o cuantitativa) según los objetivos del estudio. Luego, se identifica la población de interés y se selecciona una muestra representativa mediante técnicas de muestreo. La recolección de datos se realiza utilizando técnicas e instrumentos adecuados, como encuestas, entrevistas o análisis de registros. Posteriormente, se lleva a cabo el análisis de datos, que puede ser cuantitativo (usando estadísticas descriptivas e inferenciales) o cualitativo (identificando patrones y temas). Los resultados se discuten en relación con estudios previos y se reconocen las limitaciones. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para la práctica y futuras investigaciones. Las referencias bibliográficas se presentan en el estilo APA o Vancouver, según las normas correspondientes.
Las definiciones en relación a la Epidemiología son numerosas y muy variadas. Una de las más aceptadas, aunque en ocasiones con ciertas variaciones, es la expresada por MacMahon en 1970, en la que señalaba que la Epidemiología es la disciplina científica que se encarga del estudio de la distribución y los determinantes de la frecuencia de enfermedad en poblaciones humanas.
La medición es un procedimiento fundamental en la práctica científica y epidemiología, especialmente en la epidemia de la salud de la población. La medición es una disciplina fundamental que busca medir la frecuencia de enfermedades y la distribución de éstas. La medición es un proceso de abstracción, mediando ciertas características del individuo y el individuo en una escala específica. La medición puede realizar directamente o indirectamente, según la investigación de investigadores o en la investigación de enfermeras. La medición permite alcanzar un alto grado de objetividad mediante instrumentos, escalas y criterios aceptados por la mayor parte de la comunidad científica. La medir de una variable es un proceso de abstracción, y la medición puede ser realizada directamente o indirectamente. La medición es una disciplina que es más aceptada por las ciencias y el científico en general.
